//
1.-Galeria de Videos, Constitucionalismo, Democracia

Causas del golpe de Estado de 1963


 

Carta Bosch del 26 de septiembre 1963

El Presidente de la República Dominicana Al Pueblo ominicano:«Ni vivos ni muertos, ni en el poder ni en la calle se logrará de nosotros que cambiemos nuestra conducta.

Nos hemos opuesto y nos opondremos siempre a los privilegios, al robo, a la persecución, a la tortura.

Creemos en la libertad, en la dignidad y en el derecho del pueblo dominicano a vivir y a desarrollar su democracia con libertades humanas pero también con justicia social.

En siete meses de gobierno no hemos derramado una gota de sangre ni hemos ordenado una tortura ni hemos aceptado que un centavo del pueblo fuera a parar a manos de ladrones. Hemos permitido toda clase de libertades y hemos tolerado toda clase de insultos, porque la democracia debe ser tolerante; pero no hemos tolerado persecuciones ni crímenes ni torturas ni huelgas ilegales ni robos porque la democracia respeta al ser humano y exige que se respete el orden público y demanda honestidad.

Los hombres pueden caer, pero los principios no. Nosotros podemos caer, pero el pueblo no debe permitir que caiga la dignidad democrática.

La democracia es un bien del pueblo y a él le toca defenderla. Mientras tanto, aquí estamos, dispuestos a seguir la voluntad del pueblo.

Juan Bosch, Palacio Nacional, 26 de septiembre, 1963.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Libro «El Golpe de Estado», Miguel Guerrero

Tomás Reyes Cerda, de 39 años, funcionario del Consejo de Estado en el área de la información, al cesar en sus funciones como director de Radio Caribe al ascender Bosch al poder, había quedado como comentarista del programa radial de Unión Cívica Nacional. Era un periodista muy influyente y combativo. Corresponsal de la estación newyorkina WRL, compartía esas obligaciones con un puesto de redactor en Prensa Libre , el periódico de Rafael Bonilla Aybar.

Testimonio de Claudio Caamaño

Bosch se convirtió en un ser indefendible y rechazó la ayuda de los que quisieron defender la democracia dominicana. No quiero decir que provocó su propio golpe, pero ciertamente no hizo nada para evitarlo. Dejó que las intenciones malsanas de derrocar su gobierno se hicieran realidad sin tomar ninguna medida, convirtiéndose en el principal responsable de este fatídico hecho que puso fin a la primera democracia luego de la dictadura de Trujillo.

Si bien los golpistas fueron que dieron el golpe y asesinaron la voluntad del pueblo, Bosch no cumplió con su sagrado deber como presidente de cumplir y hacer cumplir la Constitución y las Leyes.

Causas del Golpe de Estado 1963

Por: Rafael Gamundi Cordero , almomento.net, 19.sept.2011

Del 27 de febrero de 1963 al 25 de septiembre del mismo año -7 meses- la República Dominicana gozó del gobierno progresista de mayor limpieza, honestidad y patriotismo que durante toda su historia haya conocido la patria de Duarte y Luperón.

El mismo tenía como propósito fundamental: instaurar una democracia social capaz de eliminar el atraso y la pobreza nacional. Sin embargo, desde el momento mismo del profesor Bosch ascender al poder, los partidos contrarios al PRD desataron una recia oposición, destinada, por un lado, a presionar al gobierno para hacerlo cumplir sus promesas, como fue el caso del 1J4 y por otro desestabilizarlo, acusando al presidente de corrupto y comunista, con la Unión Cívica Nacional –UCN- a la cabeza.

En efecto, el programa de gobierno del PRD, igual que las ofertas electorales y la nueva Constitución , contenían aspectos profundamente democráticos apoyados por los sectores más avanzados de la sociedad dominicana, además de Cuba y Venezuela en el exterior, pero rechazados por la oligarquía internacional y la mayoría de los Estados latinoamericanos vergonzosamente sometidos al imperialismo.

Dichas propuestas comprendían importantes elementos, encaminados a reformar al Estado y desarrollar una verdadera democracia social y popular, como eran entre otros: las tiendas del pueblo, la educación laica, las villas de la libertad, la recuperación de los bienes del Estado en manos privadas, las cien tareas de tierra para cada familia campesina, los derechos de los trabajadores a participar en la administración de las empresas donde laboraban, etc. conquistas inaceptables para una oligarquía neotrujillista que aspiraba incrementar sus riquezas mediante la explotación y el robo, lo que bajo el gobierno perredeista de entonces era difícil lograr.

La materialización de esas promesas y el mandato constitucional dirigido a mejorar las condiciones de vida de la gente se tardaba de tal modo que en las clases y sectores medias y pobres se fue creando un clima de indiferencia absoluta con respecto a la democracia y la suerte que pudiera correr el orden institucional alcanzado, estado de ánimo que afectaba al mismo PRD.

Aprovechando esa situación en alianza con sectores atrasados de la iglesia católica, los partidos reaccionarios iniciaron el 4 de agosto de 1963 un fuerte movimiento de descrédito contra el gobierno. Apoyados en los medios de difusión de entonces, arrastraron a las masas populares a luchas contrarias a sus intereses como fueron:

Participación en los llamados mítines de “Reafirmación Cristiana”, marchas de las “Mujeres Abanderadas de la Fe Democrática” con cacerolas vacías, toque de bocinas y repiquetear de campanas en las iglesias etc. actividades que lograron paralizar la maquinaria progresista del régimen, que no se atrevió a enfrentar el desafío, que demandaba como respuesta aplicar con el apoyo del pueblo las medidas ofertadas,razón por las que éste se deprimió, perdió la fe y se alejó cada vez más del gobierno y el partido que tantas esperanzas había levantado.

Estaba frustrado. Tan abierta y pública era la conspiración, que algunos partidos que antes habían sido aliados del PRD y que a la sazón eran rivales de su gobierno, sabedores de los peligros que envolvía una conjura contra la Constitución, pidieron al presidente Bosch desistir del viaje que tenía proyectado para asistir en Méjico a los actos conmemorativos del aniversario de su independencia, expresando Horacio Julio Ornes, líder de VRD, que el mismo era: “innecesario, inoportuno, y perjudicial para el propio gobernante y el país.” El Doctor Armando González Tamayo, presidente en funciones de la República, ante esa advertencia y la opinión generalizada de que era inminente el golpe de Estado, respondió diciendo: “el rumor de que se está preparando un golpe contra el gobierno forma parte de una campaña que tiene como finalidad crear un estado de intranquilidad en el país”.

El 20 de septiembre, cinco días antes del golpe de Estado y después de los estudiantes de escuelas católicas apedrear el Congreso Nacional, los grandes empresarios de la nación, patrocinaron una huelga general, donde a los pequeños empresarios se les suministraban $100.00 para que se sumaran a la misma y cerraran sus puertas.

El golpe era inminente y sin resistencia aparente. En tal virtud, estimuladas por Joaquín Basanta y por instrucciones del Dr. Peña Gómez, las altas instancias del PRD a contrapelo de la voluntad de Bosch, acordaron y publicaron un comunicado que pretendía frenar la acción y cuyas resoluciones decían:

1.- Movilizar nacionalmente toda la militancia del partido manteniéndola en estado de alerta , lista para hacer frente a cualquier contingencia.

2.- Repudiar enérgicamente las actividades subversivas de sectores de oposición.

Dicho documento lo firmaban por el Comité Ejecutivo Nacional: Ángel Miolán, presidente; José Fco. Peña Gómez, Sec. General interino; Rafael Gamundi Cordero, Sec. Nac. de Organización; Francisco Andujar, Sec. de Asuntos Sindicales; Thelma Frías; Napoleón Núñez; Manuel Eusebio; Virgilio Gell; Jorge Yeara Nasser; Antonio Martinez; Alfredo Zabulón Díaz y José Mariano Peña.

Dicho documento fue poco efectivo y los planes conspirativos continuaron con rapidez vertiginosa hasta materializar en pocos días sus criminales propósitos: Derrocar la democracia constitucional y desviar a la nación del camino de su desarrollo popular e independiente.

b_gamundi27@yahoo.es

Acerca de Lara Valerio

Fui técnico de perforadoras de tarjetas de 80 columnas en 1975, profesor de matemáticas del nivel medio, me gradué de ingeniero electricista. Entre 1979 hasta el 86 realicé un montón de cursos de sistemas informáticos. Trabajé en importantes proyectos de redes e internet. Espero que este fructífero acervo tecnológico sirva para el desarrollo socio-económico, la educación y las buenas prácticas de la democracia.

Comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. Pingback: Marcial Silva « Bono Cimarrón - 27/09/2012

  2. Pingback: Rafael Bonilla Aybar ( Bonillita ) « Bono Cimarrón - 27/09/2012

  3. Pingback: 14 de Junio para jóvenes | Bono Cimarrón - 14/06/2013

Deja un comentario

Categorías

Archivos

Entra tu email para recibir avisos automáticos, cuando surjan nuevos temas .

Únete a otros 1.107 suscriptores